Un paseo por la Ría

Esta serie está dedicada a un paseo por la Ría de Bilbao. Que comienza en el Palacio de Congresos y de la Música Euskalduna Jaureguia y finaliza al otro margen de la Ría en la escultura de Jorge Oteiza, junto al Ayuntamiento de Bilbao.

© GOLA Fotografía. Todos los derechos reservados.

01 P_Ria

 

– El Palacio de Euskalduna: Es uno de los buques insignia del nuevo Bilbao del siglo XXI.  Sus arquitectos, Federico Soriano y Dolores Palacios lo concibieron como un buque en permanente construcción, emergiendo de un dique en el que estuvo situado el astillero de Euskalduna. El Palacio obtuvo el Premio Enric Miralles 2001 en la VI Bienal de la Arquitectura Española.

 

– Torre Iberdrola: Este rascacielos es el sustituto de la Torre Foral. Su arquitecto, así como de la frustrada Torre Foral, es el argentino César Pelli, especializado en arquitectura vertical, y autor de las Torres Petronas de Kuala Lumpur(452 metros) o de la Torre de Cristal de Madrid (249,5 metros), la segunda más alta de España. La torre tiene 165 metros de altura repartidos en 41 plantas y 50.000 m², con forma de triángulo isósceles y con los lados ligeramente curvos. Se ubica donde se encuentran la mayor parte de los edificios de oficinas de la villa. Está dedicada enteramente a oficinas, ya que desde el 17 de octubre de 2008 ha variado el accionariado del edificio. Primeramente con la compra por parte de Iberdrola del 50% que poseía la empresa constructora Promotora Vizcaína, consiguiendo de esta manera el 100% del edificio, y posteriormente vendiendo un 33% a la caja de ahorros vizcaína BBK. De esta manera queda totalmente cancelado el proyecto de instalar un hotel de 4 estrellas de la cadena Abba en las seis primeras plantas del rascacielos. El resto del proyecto prosiguió sin cambios, con diez plantas en las que se instala la propia Iberdrola, y en las que establece su sede central, y el resto comercializándose como oficinas en régimen de alquiler. El edificio era a finales de 2009 el más alto de la ciudad, sobrepasando a la Torre Banco de Vizcaya de 88 metros de altura, así como también de su comunidad autónoma, sobrepasando a la Torre BEC de 98 metros. Un helipuerto de 18 metros de diámetro, el primero ubicado en un edificio privado de Vizcaya, remata el edificio más alto de Euskadi, siendo utilizado únicamente para vuelos sanitarios o de emergencia.

05 P_Ria

 

Puente de Deusto: La longitud total del puente es de 500 m con una luz de 48 m estrechando el cauce de la ría que en ese punto es de 71 m, con sendos edificios de hormigón a cada lado, donde está ubicada la maquinaria de elevación. El gálibo en marea alta es de 7,96 m. La anchura del tramo móvil es de 20 metros (12 de calzada y dos aceras de 4) y del fijo, es de 25 metros (15 de calzada y aceras de 5). Las hojas basculan hasta alcanzar un ángulo de 70º sobre la horizontal. Tiene 27 vanos siendo el número 11 el que cruza la ría. Fue construido por las empresas La Naval y La Basconia.

 

-El Museo Guggenheim Bilbao: Es un museo de arte contemporáneo diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry. Las negociaciones para la construcción del museo entre las autoridades públicas de la comunidad autónoma del País Vasco y los directivos de la Fundación Guggenheim comenzaron en febrero de 1991. El acuerdo se firmó a finales de ese año, y se seleccionó al arquitecto, y el emplazamiento del edificio a mediados de 1992. Desde su inauguración en 1997, el museo ha recibido una media superior al millón de visitantes anuales, y ha causado un impacto extraordinario en la economía y la sociedad vasca, impulsando el turismo en la región, y promoviendo la revitalización de múltiples espacios públicos y privados en la villa, además de mejorar la imagen de la ciudad. Muy pronto el edificio se reveló como uno de los más espectaculares edificios deconstructivistas. El diseño del museo y su construcción siguen el estilo y métodos de Frank Gehry. Como muchos de sus trabajos anteriores la estructura principal está radicalmente esculpida siguiendo contornos casi orgánicos. El museo afirma no contener una sola superficie plana en toda su estructura. Parte del edificio es cruzado por un puente elevado y el exterior está recubierto por placas de titanio y por una piedra caliza que fue muy difícil de encontrar (al final se logró encontrar en Huéscar, Granada) de un color similar a la que se utilizó para construir la Universidad de Deusto.

 

Entre las esculturas exteriores al Museo Guggenheim Bilbao:

  • «Puppy»: Puppy (en español Cachorro) es una escultura realizada por el artista estadounidense Jeff Koons en 1992. Representa un cachorro canino de la raza West Highland White Terrier y se compone de una estructura de acero recubierta con flores. Se encuentra emplazada frente al Museo Guggenheim de la ciudad de Bilbao, España. Sus dimensiones son 1240 x 910 x 850 cm. Jeff Koons estudió pintura en el Instituto de Arte de Chicago y en el Colegio de Arte de Maryland. Trabajó como corredor de bolsa en Wall Street antes de establecerse como artista. Comenzó a hacerse notar en la década de los 80 y abrió un taller con un personal de 30 ayudantes manejado de modo similar al célebre estudio de Andy Warhol conocido como The Factory. Koons fue quizás el primer artista en utilizar los servicios de una agencia de publicidad para promover su imagen.
    Dada la naturaleza de su arte, Koons ha sido en repetidas ocasiones objeto de demandas legales por violación a los derechos de autor no siempre obteniendo veredictos favorables en las cortes. Jeff Koons está entre los artistas vivientes más cotizados de los Estados Unidos. Trabajó con Lady Gaga en ARTPOP.

13 P_Ria

 

  • «El gran árbol y el ojo» : Esta escultura de Anish Kapoor (Bombay, India 1954) consta de setenta y tres esferas reflectantes, de acero inoxidable, asentadas sobre tres ejes. La pieza recuerda el carácter efímero de nuestro mundo, en un juego en el que cada esfera no sólo refleja las contiguas, sino que también se funde con el paisaje. Está situada en la fachada posterior del Museo Guggenheim Bilbao.

10 P_Ria

 

  • «Mamá»:  Mamá (Maman en francés) es el nombre que recibe una gran escultura con forma de araña de la artista francesa-americana Louise Bourgeois (1911-2010). Está realizada en bronce, acero inoxidable y mármol. Pesa 22 toneladas, y mide 10 metros de altura y 10 de diámetro. 
    La autora, reconocida internacionalmente por su capacidad para reflexionar plásticamente sobre temas profundos y dolorosos de la naturaleza humana, llamó a la escultura «Maman» en homenaje a su madre, capaz de tejer la tela de los afectos y también quedar atrapada en ellos. 
    Es una de las esculturas de arte contemporáneo que forman parte de la colección permanente del Museo Guggenheim de Bilbao, en la ciudad de Bilbao, País Vasco, España y se encuentra instalada en la parte posterior del edificio, bajo el Puente de La Salve. Los transeúntes pueden caminar bajo su gigantesco cuerpo de arácnido.Ha sido exhibida en numerosos museos del mundo.

 

-«Museo Guggenheim y Puente de La Salve»: Se conoce como «puente de la Salve» porque cuando llegaban los barcos al puerto de Bilbao por la ría, a la altura del puente es el primer sitio en el que se divisa la Virgen de Begoña y ahí los marineros le cantaban la Salve.[cita requerida]Su apertura tuvo lugar el 9 de enero de 1972 y su autor fue el ingeniero Juan Batanero. Fue ideado a finales de los años sesenta, para solucionar el problema del tráfico, que empezaba a saturarse en el norte de la ciudad. Fue, también, el primero de España con sistema de tirantes y uno de los pocos con tablero metálico. Tiene 23,5 metros de altura libre para el paso de los barcos, siendo fijo. Está dotado de ascensores desde su base en el paraje de La Salve, al final del Campo de Volantín. Junto a este puente, en la margen izquierda de la ría, se encuentra el Museo Guggenheim Bilbao. Además es curioso contemplar cómo el arquitecto de este Museo quiso integrar, en cierto modo, este puente en el mismo, construyendo, a tal efecto y en su lado izquierdo, según se mira desde el Campo de Volantín, una torre alta con escaleras de acceso al Museo, el cual se encuentra al lado derecho. A finales de 2006, se confirmó el proyecto de construir un pórtico rojo ideado por el artista francés Daniel Buren, que terminó vencedor del concurso lanzado por el museo Guggenheim Bilbao en conmemoración del décimo aniversario de la pinacoteca. La nueva estructura, ya terminada, propone integrar aún más al puente con el museo, adoptando sus formas curvilíneas.

 

-«La Puerta de Los Honorables»: Es una escultura urbana, situada en la Campa de los Ingleses, aledaños del Museo Guggenheim, la escultura de Casto Solana es un monumento al político socialista Ramón Rubial Cavia, Lehendakari de Euskadi, fue inaugurada el 26 de octubre de 2001. Se trata de una figura realista de cuerpo entero, en bronce, que avanza con las manos en los bolsillos hacia la llamada Puerta de los Honorables, un gran bloque prismático de hierro, que dibujando un gran hueco interior, agranda la perspectiva del político.

25 P_Ria

 

-«Variante Ovoide de la Desocupación de la Esfera»: Escultura de Jorge Oteiza. Dioses, hombres, bestias, pero también cuerpos geométricos desvelan las preocupaciones de un artista. Por mucho que algunos bilbaínos crean estar ante una «txapela a medio lao», esta escultura de Jorge Oteiza es una reproducción a gran escala de su análisis del vacío, creada en 1958 y que se puede visitar en el museo MACBA de Barcelona, el vacio era el resultado según Oteiza del dinamismo de las diferentes formas geométricas como la esfera o el cubo, cuyo movimiento construía el vacio.

Está realizada en acero corten para asemejarla a los barcos; con seis metros de diámetro, casi ocho de altura y 16 toneladas de peso, fue colocada frente al Ayuntamiento de Bilbao en 2002.
A mediados de los años cincuenta, Jorge Oteiza comenzó a investigar en torno al cuadrado y el cubo como unidades esenciales, influido por Mondrian, Malevich y, sobre todo, Cézanne. En sus esculturas de piedra, hierro o acero evidencia una concepción de los volúmenes cerrados que se distingue por el hecho de mostrarlos como presencias metafísicas y no como ausencias de masa sólida. Se trata, por tanto, de capturar la esencia del vacío, su capacidad para generar a un tiempo energía espiritual y física. 
Los años cincuenta fueron la época más fértil de Oteiza como escultor, aunque paralelamente a su producción escultórica, su obra teórica fue adquiriendo envergadura y complejidad: además de desarrollar significativos estudios sobre las raíces culturales y artísticas del pueblo vasco, Oteiza expuso sus preocupaciones estéticas principales y su compromiso ideológico en diversos textos; y a partir de 1959 decidió abandonar la escultura para dedicarse por completo a la teoría del arte y al estudio de la identidad cultural vasca. Desde entonces, ha realizado colaboraciones en ámbitos tan diversos como la arquitectura, la poesía o el cine.

6 comentarios el “Un paseo por la Ría

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s